Descripción

1. JUSTIFICACIÓN

Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad y regulan las obligaciones que los Estados tienen para con ellos.  Los derechos de la niñez, descritos en la Convención sobre los Derechos del Niño, forman parte del marco jurídico de los derechos humanos, donde se establece su indivisibilidad, mutua relación e interdependencia.

La Constitución Política del Estado boliviano (CPE) recoge las bases fundamentales de la doctrina internacional sobre los derechos de la niñez y la adolescencia, y además incorpora los principios de la interculturalidad y su identidad étnica, poniendo énfasis en la protección debe alcanzar a toda la niñez y adolescencia sin ninguna distinción, concordante con los tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado boliviano, como también normativa nacional, departamental y municipal. En su artículo 60 indica que “es deber del Estado, la sociedad y la familia garantizar la prioridad del interés superior de la niña, niño y adolescente, que comprende la preeminencia de sus derechos, la primacía en recibir protección y socorro ante cualquier circunstancia, la prioridad en la atención de los servicios públicos y privados, y el acceso a una administración de justicia pronta, oportuna y con asistencia de personal especializado”.

La ley 548 en sus artículos 1 al 15 es concordante con la CPE en los artículos 58, 59, 60 y 61 de protección y atención a niñas, niños y adolescentes y establece como objetivo primordial: “Reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la niña, niño y adolescente, implementando un Sistema Plurinacional Integral de la Niña, Niño y Adolescente, para la garantía de esos derechos mediante la corresponsabilidad del Estado en todos sus niveles, la familia y la sociedad”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) han previsto impactos significativos en el bienestar de las familias de América Latina y el Caribe con niños, niñas y adolescentes como consecuencia de los efectos sociales y económicos de la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que se encuentra en curso. Antes de la crisis del COVID-19, las niñas, niños y adolescentes ya eran una población con marcada vulnerabilidad, con una mayor incidencia de la pobreza respecto de los demás grupos etarios, y se veían afectados por múltiples desigualdades en diversas dimensiones. Ante la emergencia actual, las familias no solo enfrentan la pérdida de sus medios de vida y la percepción de menores ingresos, sino que los niños, niñas y adolescentes también encuentran grandes barreras para acceder a la atención sanitaria (incluso a los esquemas de vacunación) y a la educación, con lo que experimentan un mayor riesgo de rezago o abandono escolar. También corren más riesgo de padecer inseguridad alimentaria y de sufrir violencia o maltrato físico.

La creciente vulnerabilidad de Bolivia, el aumento en la frecuencia de desastres naturales y los conflictos sociales existentes en nuestro país viene incrementando el número de personas afectadas de manera alarmante. Para ello es indispensable tener en cuenta que el objetivo principal de la respuesta en atención de emergencias es lograr el cumplimiento de los derechos de los grupos más vulnerables como lo son los niños, niñas y adolescentes.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Brindar orientaciones teórico-prácticas a los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Municipales en la preparación y respuesta      ante situaciones de emergencia     , para garantizar la protección y la restitución de los derechos vulnerados de niños, niñas y adolescentes.

2.2. Objetivos Específicos

  • Comprender cómo afectan los contextos de emergencia a niños, niñas y adolescentes y a los sistemas de protección a la niñez.
  • Conocer la normativa internacional, principios y enfoques. estándares de procedimiento que regulan y operativizan la protección de la niñez, tanto en la preparación como en la respuesta, en las situaciones de emergencias.
  • Practicar la elaboración de planes de preparación y respuesta para la protección de la niñez en situaciones de emergencias.

3. Estructura del Curso 

MÓDULO COMPETENCIAS A DESARROLLAR TEMÁTICA/

CONTENIDOS MÍNIMOS

CARGA HORARIA ESTIMADA
1.       Adentrándonos en la protección de la niñez en la acción humanitaria: conceptos, base jurídica aplicable y mecanismos de coordinación en Bolivia. Reconoce que son las emergencias y cómo afecta la protección de las y los niños, así como el funcionamiento de los sistemas de protección de la niñez. Además, identifica a las instituciones y mecanismos de coordinación que se activan para diseñar respuestas humanitarias en el país, así como la normativa internacional aplicable para dichas situaciones. ●        Las emergencias, tipos y sus consecuencias sobre la niñez y los Sistemas de Protección.

●        ¿Qué es la protección de la niñez en la acción humanitaria?

●        La normativa internacional y nacional de protección de NNAs en situación de emergencia: Derechos Internacional de los Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitaria y Derecho Internacional para los Refugiados.

●        La arquitectura humanitaria en Bolivia.

 

2 horas
2.       Operativizando la protección de la niñez en las emergencias: principios, enfoques y estándares de procedimiento para prepararse y responder.

 

 

Analiza herramientas teóricas y prácticas que orientan el diseño de intervenciones de preparación y respuesta para la protección de la niñez en emergencia.

 

 

●        Principios claves que deben orientar el diseño e implementación de acciones de protección de la niñez en la acción humanitaria.

●        El enfoque de igualdad de género y rendición de cuentas a poblaciones afectadas.

●        Compromisos Básicos para la infancia en la acción humanitaria: protección de la niñez.

●        Normas mínimas para la protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria y su aplicabilidad en la preparación y respuesta.

–          ¿Cómo se puede asegurar una respuesta de calidad?

–          ¿Cuáles son los riesgos de protección de la niñez en situaciones de emergencia?

–          ¿Cómo podemos trabajar con otros sectores para proteger a la niñez?

 

4 horas y media
3.       Llevando la teoría a la práctica (I): planes de preparación con enfoque de niñez e igualdad de género

 

 

 

 

Mediante ejercicios grupales, elabora un plan de preparación de protección de la niñez ante posibles situaciones de emergencias de acuerdo al contexto, capacidades institucionales y humanas del municipio en que vive/trabaja. ●        Puntos a considerar en un plan de preparación.

●        Normas mínimas para la protección de la niñez y adolescencia (NMPNNA).

●        Actividad práctica: elaboración de planes de preparación.

 

2 horas y media
4.       Llevando la teoría a la práctica (II):  planes de respuesta con enfoque de niñez e igualdad de género Analiza una herramienta de evaluación de necesidades y en función a esta, elabora mediante ejercicios prácticos un plan de respuesta ante un caso hipotético de emergencia en el municipio en el que vive/trabaja. ●        Herramienta de evaluación de necesidades.

●        Presentación de un plan de respuesta.

●        Actividad práctica: elaboración de planes de respuesta por municipio.

4 horas y media

 

4. EVALUACIÓN Y CRONOGRAMA

El curso autoguiado prevé cuatro momentos de evaluación:

  • Quiz Módulo 1 (25 puntos),
  • Quiz Módulo 2 (25 puntos),
  • Plan de Preparación a una situación de emergencia que pueda presentarse en su contexto geográfico Módulo 3 (25 puntos) y
  • Plan de Respuesta de protección a la niñez Módulo 4 (25 puntos).

La aprobación del curso requiere que el participante alcance un puntaje superior a 61 sobre 100.

El curso se realizará bajo la modalidad virtual autoguiado, es decir los participantes pueden organizar el avance del curso a su ritmo, tomando en cuenta que deben concluirlo máximo hasta el 1 de octubre de 2023. Los materiales, videos o recursos de estudio estarán disponibles en todo momento, incluso los pueden descargar y estudiar sin necesidad de estar conectados o tener buena conexión a internet. El participante puede volver a estudiar un módulo, actividad o repasar los materiales o temas si tiene alguna duda.

Como ayuda a la organización del tiempo de los participantes se sugiere el siguiente cronograma para la realización del curso.

Contenido
Modulo Inicio sugerido Fin sugerido
Módulo 1 Protección de la niñez en la acción humanitaria 18/09/2023 19/09/2023
Evaluación de aprendizaje: Prueba objetiva – Quizz 19/09/2023 hasta hrs. 23:59
Módulo 2 Operativizando la protección de la niñez en las emergencias 20/09/2023 21/09/2023
Evaluación de aprendizaje: Prueba objetiva – Quizz 22/09/2023 hasta hrs. 23:59
Módulo 3 Llevando la teoría a la práctica (I): planes de preparación con enfoque de niñez e igualdad de género 23/09/2023 25/09/2023
Evaluación de aprendizaje: Elaborarán un plan de preparación ante situaciones humanitarias Grupos de 5 – 3 personas por departamentos y municipios. 26/09/2023 hasta hrs. 23:59
Módulo 4 Llevando la teoría a la práctica (II):  planes de respuesta con enfoque de niñez e igualdad de género 27/09/2023 29/09/2023
Evaluación de aprendizaje: Elaboran plan de respuesta de protección a la niñez. Grupos de 5 – 3 personas por departamentos y municipios. 30/09/2023 hasta hrs. 23:59
Contacto