
CURSO DE CAPACITACIÓN VIRTUAL GUÍA DIDÁCTICA DE PREVENCIÓN Y MANUAL DE APLICACIÓN DE LA RUTA DE ARTICULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE ASITENCIA HUMANITARIA PARA LA ATENCIÓN DE MUJERS NNAs Y JÓVENES MIGRANTES Y REFUGIADAS SOBREVIVIENTES DE VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO (VBG)

Inscritos
2/19
Fecha Inicio
octubre 23
Modalidad
En Linea
Descripción
1. ANTECEDENTES
El proceso de formación surge de la necesidad de brindar respuesta idónea e integral a las mujeres y NNAs migrantes o refugiadas en situación de movilidad humana, debido a que se requiere de una perspectiva integral, que incluya intervenciones especializadas, que respondan a las necesidades de cada una de las mujeres y NNAs atendidas, en los distintos ámbitos de atención y acompañamiento.
Mediante el “Manual de aplicación de la ruta de articulación de las organizaciones de asistencia humanitaria para la atención de mujeres, NNAs migrantes y refugiadas sobrevivientes de violencia basada en género “y de la “Guía didáctica de prevención de la violencia basada en género en contextos migratorios, se propone un acercamiento a la realidad de las mujeres y NNAs migrantes, dando a conocer herramientas específicas en la intervención con esta población.
2. OBJETIVOS DE LA CAPACITACIÓN
● Dar a conocer el “Manual de aplicación de la ruta de articulación de las organizaciones de asistencia humanitaria para la atención de mujeres, NNAs migrantes y refugiadas sobrevivientes de violencia basada en género” y la “Guía didáctica de prevención de la violencia basada en género” para facilitar su aplicación y uso adecuado;
● Dotar herramientas específicas para el fortalecimiento de capacidades de las y los profesionales, para su intervención en la mitigación y respuesta a la violencia en razón de género, en contextos migratorios.
● Detallar las funciones del personal (no especializado en VBG) y el rol que cumplen en la cadena de atención, para su intervención y apoyo a sobrevivientes (mujeres, niñas, niños y adolescentes) de la VBG.
3. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE FORMACIÓN
La formación se visualiza como un proceso que las y los profesionales de los servicios de atención directa puedan adquirir conocimiento.
La metodología es:
– Participativa: Dentro de lo posible, cada tema considerará experiencias y se darán orientaciones concretas para que cada participante encuentre las respuestas a sus inquietudes.
– Sistémica: En la formación se considerará a los diferentes niveles y sistemas que interactúan en la violencia basada en género, que tiene implicaciones en las situaciones de niños, niñas, adolescentes sobrevivientes y sus familias, tanto en nivel local como nacional.
– Integral: Centrada en la persona sobreviviente (mujer, niña, niño y adolescente), asume todas las dimensiones y la consecuente intervención para la prevención, protección y atención integral.
4. PERFIL DEL PARTICIPANTE
Para proveedores de servicios en el Estado Plurinacional de Bolivia que trabajan con las niñas, niños, adolescentes y mujeres en contextos migratorios que experimentan o se encuentran en riesgo de sufrir Violencia Basada en Género (VBG).
Profesionales que trabajen en primera línea en la atención con población en tránsito, refugiadas/os y con vocación de permanencia en el país.
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
El taller de capacitación tendrá una evaluación sobre 100 puntos, para aprobar cada participante de obtener 70 puntos. Los criterios de evaluación son:
ITEM | ACTIVIDAD EVALUATIVA | PUNTAJE |
1 | Asistencia, actividades grupales y exposiciones en aula virtual | 30 |
2 | Pruebas objetivas – (miércoles 25 de oct.- viernes 3 de Nov) | 30 |
3 |
Gestión de caso de VBG en contexto de movilidad humana. Elaboración de un trabajo final grupal, dependiendo la cantidad de acuerdo al número
de participantes. |
40 |
TOTAL | 100 |
Se tomará un pre- test y post- test sin puntaje para medir el impacto del taller en los participantes.
6.CERTIFICACIÓN
La certificación será digital otorgada por las instituciones que auspician el curso virtual. Se certifica el desarrollo de competencias reflejado en la aprobación del curso por un total de 40 horas académicas.
7.INCRIPCIONES
Las servidoras y los servidores interesados en participar del curso virtual deben llenar el formulario de inscripción: https://bit.ly/Curso_Violencia_de_Género_PM
Contenido
1. ESTRUCTURA Y PROGRAMA PROPUESTO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN Actividades previas al taller:- Envió de material bibliográfico para la revisión de las/los
- Descargar el Manual y la Guía en la plataforma de la FAM-Bolivia
- Antes del inicio del taller se debe solicitar a las/los participantes que encender sus cámaras, colocar su nombre y la profesión que ejerce; psicóloga, trabajadora social, abogada,
- Lunes 23 de octubre
Hora de inicio sugerida | Duración | Tema/Actividad | ||
Introducción inauguración de la capacitación. Evaluación Pre - Test. | 19:30 | 20 minutos | ● Inauguración de la capacitación. ● Evaluación de contenidos previo a la capacitación. (Pre – Test – Formas con corrección automática, el mismo se tomara nuevamente al finalizar el curso). | |
Presentación de capacitador/a y participantes | 19:50 | 10 minutos | ● Presentación y expectativas del participante. (10 minutos) Padlet o Mentimeter. |
● Evaluación oral del grado de experiencia de los participantes en materia de violencia basada en género (5 minutos). | |||
Exposición de los objetivos de la capacitación Diapositivas: 1 | 20:00 | 5 minutos 5 minutos 5 minutos | ● Se expone la diapositiva 1, que contiene los objetivos de la capacitación. ● Presentación de los temas que se abordarán en la capacitación. ● Se presentan las estadísticas actuales en casos de VBG y la realidad en contextos migratorios. |
TEMA 1 Revisión de los conceptos fundamentales en materia de VBG | 20:15 | 45 minutos | ● Árbol de VBG. ● Origen de la violencia desde el sistema Sexo- Género, en los roles definidos socialmente, en las expectativas, en los derechos y en los privilegios de hombres y mujeres en una determinada sociedad. ● Los actos de VBG constituyen una violación de los derechos humanos. ● Definición causas subyacentes, factores de riesgo, formas y consecuencias de VBG. |
Diálogo con la docente Cierre de la primera sesión | 21:00 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Recomendaciones (material, video…) |
- Miércoles 25 de octubre
Hora de inicio sugerida | Duración | Tema/Actividad | |
La función del personal no especialista en ámbito de la VBG | 19:30 | 30 minutos | ● ¿Por qué se agrava la VBG en contextos de movilidad humana? ● ¿Cuáles son los riesgos de VBG en contextos de movilidad humana? ● Funciones y responsabilidades clave relacionadas con la VBG. ● Desarrollar mecanismos de remisión para la VBG de manera coordinada con otros actores y proveedores de servicios. |
Presentando el enfoque centrado en la persona sobreviviente. | 20:00 | 60 minutos | ● ¿Qué es exactamente el enfoque centrado en la persona sobreviviente? ● Principios Clave para practicar un enfoque centrado en la persona sobreviviente. ● Practicar actitudes centradas en la persona sobreviviente. |
Abrir debate sobre los desafíos que afronta el personal de las distintas instituciones cuando una persona sobreviviente revela una situación de violencia. | 21:00 | 45 minutos | ● Lluvia de ideas. ● ¿Por qué una persona sobreviviente no denuncia? ● ¿Qué información necesita conocer para poder apoyar a la persona sobreviviente? ● ¿Cómo se brinda atención y/o apoyo a las personas sobrevivientes de VBG en su institución? ● Estudios de caso por grupos (juego de roles) – 3 co facilitadores – 16 grupos – 3 casos. |
Diálogo con la docente Cierre de la sesión | 21:45 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Prueba de selección. Corrección automática. |
- Viernes 27 de octubre
Hora de inicio sugerida | Duración | Tema/Actividad | |
TEMA 2 Guía didáctica de prevención de la violencia basada en género en contextos migratorios Sección 1 | 19:30 20:00 | 30 minutos 15 minutos 60 minutos | ● Objetivos. ● Definición del concepto de prevención- ● Recomendaciones para la capacitación y el rol de los facilitadores. ● Estructura de la guía. ● Sección 1: Rumbo a – Se forman 3 grupos de exposición (T1, T2, T3) – 20 minutos de exposición por grupo Cerrar los conceptos claves de la exposición. |
Diálogo con la docente Cierre de la sesión | 21:15 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Recomendaciones (plataforma, material, video) |
- Lunes 30 de octubre
Hora de inicio sugerida | Duración | Tema/Actividad | |
TEMA 2 | 19:30 | 10 minutos | ● Estructura de la guía. ● Sección 2: Mi espacio amigable Objetivo ● Se forman 3 grupos de exposición (T4, T5, T6) – 10 minutos de exposición por grupo |
19:40 | 30 minutos |
Guía didáctica de prevención de la violencia basada en género en contextos migratorios | 20:10 | 20 minutos | ● Talleres de “Acciones de rescate emocional” T7, T8, T9 – Docente |
Guía didáctica de prevención de la violencia basada en género en contextos migratorios | 20:30 | 50 minutos 10 minutos | ● Sección 3: “De la dependencia y el control a la autonomía y la comunicación” ● Objetivo ● Exposición de la docente ● Se forman 3 grupos de exposición G1: Causas y factores de riesgo T11, T12, T13, T14 G2: masculinidades tradicionales y alternativas T15, T16, T17 G3: Del aislamiento al apoyo social T18,19, T20 10 minutos de exposición por grupo. Aportes y análisis |
Diálogo con la docente Cierre de la sesión | 21:30 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Recomendaciones (material, video…) |
- Miércoles 1 de noviembre
Hora de inicio Duración Tema/Actividad sugerida | |||
Comenzar con una dinámica | 19:30 | 10 minutos | ● Presentación y expectativas de cada participante sobre el Manual. |
TEMA 3 MANUAL DE APLICACIÓN DE LA RUTA DE ARTICULACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE ASISTENCIA HUMANITARIA PARA LA ATENCIÓN DE MUJERES, NNAS MIGRANTES Y REFUGIADAS SOBREVIVIENTES DE VBG Movilidad humana y VBG | 19:50 | 60 minutos | ● La VBG en situaciones de emergencia, factores de riesgo que se incrementan en los contextos de movilidad humana. ● Patrones de control en el caso de mujeres migrantes víctimas de VBG. ● Situaciones de violencia basada en género contra NNAs. Tipos de VBG contra NNAs identificadas en América Latina. |
¿Qué es la gestión de casos de VBG en contexto migratorio? | 20:50 | 20 minutos | ● Objetivos, principios y enfoques. |
Diálogo con la docente Cierre de la sesión | 21:00 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Recomendaciones (material, video…) |
- Viernes 3 de noviembre
Hora de inicio Duración Tema/Actividad sugerida | |||
Gestión de casos para las mujeres, NNAs migrantes y refugiadas SVBG | 19:30 | 20 minutos | ● Procedimiento de atención a mujeres, NNAs migrantes y refugiadas SVBG. ● Paso inicial. Rol de la persona coordinadora, supervisora de casos. |
Evaluación de conocimientos | 19:50 | 10 minutos | ● Evaluación de conocimientos: términos y conceptos de la VBG – Forms en aula virtual. |
Pasos de la gestión de casos | 20:00 | 90 minutos | ● Paso inicial: Cuadernillo N°1, N°2 y N°3 ● Trabajo grupal - Cuadernillo N° 1, N°2 y/o N° 3. Se otorga un tiempo de 15 minutos para la discusión grupal. ● Plenaria 7 min por grupo. ● Paso 1. Personal de Organizaciones de la sociedad civil promocionan la denuncia y la revelación. ● Se trabaja el cuadernillo N°4 de manera grupal. ● Indicadores de alerta para detectar una situación de VBG en NNAs y mujeres migrantes. |
Diálogo con la docente Cierre de la sesión | 21:30 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Recomendaciones (material, video, etc) |
- Lunes 6 de noviembre
Hora de inicio Duración Tema/Actividad sugerida | |||
PASO 2. Evaluación y mitigación del riesgo | 19:30 | 60 minutos | ● Actividades del Primer Contacto: Consentimiento y/o Asentimiento informado, confidencialidad y sus limitaciones. ● Juegos de roles o estudio de caso. ● Técnicas para garantizar el enfoque centrado en la SVBG. ● Parámetros para realizar la evaluación. Cuadernillo N°5. Rangos para evaluar los niveles de riesgo. ● Subproceso de mitigación de riesgos mujeres, adolescentes y niñas. |
PASO 3. Planificación | 20:30 | 40 minutos | ● Cuadernillo N°6, cuadernillo N°7, cuadernillo N°8, cuadernillo N°9. ● Trabajo de grupo – cuadernillo 7 y 8 – Dividir asistencia entre co- facilitadoras o lideres (identificados exposiciones) ● Subproceso de situación migratoria. ● Elaboración plan de seguridad y plan de intervención. |
PASO 4. Implementación | 21:10 | 20 minutos | ● Articulación Interinstitucional y Seguimiento del caso. |
Diálogo con la docente Cierre de la sesión | 21:30 | 15 min | ● Preguntas de los participantes ● Recomendaciones (material, video) |
- Miércoles 8 de noviembre
Hora de inicio sugerida | Duración | Tema/Actividad | |
CONSIDERACIONES PARA LA GESTIÓN DE CASOS EN NNAS MIGRANTE Y REFUGIADAS SVBG. | ● Preparación. Técnicas para adaptar el primer contacto a las características de NNAs. | ||
Consideraciones para la gestión de casos en NNAs migrantes y refugiadas SVBG | 19:30 | 60 minutos | ● Confidencialidad y sus limitaciones, Interés superior del Niño. ● Asentimiento y/o Consentimiento informado. ● Elaboración de un Plan de seguridad. |
Acompañamiento psicosocial para mujeres y NNAs migrantes SVBG | 20:30 | 30 minutos | ● Acompañamiento Psicosocial. |
Cierre del Taller | 21:20 | 20 minutos | ● Evaluación del Post test. ● Palabras de cierre. |
Contacto
INFORMACIONES
Rodrigo Arce | WhatsApp: 77768789 |
Carlos Salazar | WhatsApp: 72505716 |